El huerto López Ferrer el último jardín musulmán

Museo Ciudad Murcia El huerto López Ferrer el último jardín musulmán

El huerto López Ferrer de la capital murciana tiene el honor de ser el último jardín musulmán de la ciudad de Murcia y su origen se remonta al siglo XV. Se encuentra ubicado en un lateral del jardín de la Pólvora, justo detrás del Museo de la Ciudad. La Concejalía de Medio Ambiente tiene previsto …

Leer más

La «Aniaga», como forma de organización agrícola

Huerta Region de Murcia La Aniaga, como forma de organización agrícola

La agricultura tradicional de los campos de secano murcianos, estaba basada en una organización muy especial. La conocida como Aniaga, que perduró hasta los años 50. Este sistema estaba basado en la unidad familiar como empresa. Como cabeza del sistema estaba el mulero mayor, que tenía como principal cometido cuidar de la alimentación y otros cuidados, …

Leer más

Proyecto Masovera para salvar los cortijos

Loma de Percheles Mazarron Proyecto Masovera para salvar los cortijos

Masovera, es un proyecto del Ministerio de Agricultura, para proteger los cortijos que se encuentran en estado de abandono en las zonas del interior de la Región. El objetivo es recuperar estos inmuebles para el turismo rural y así evitar que estos cortijos desaparezcan de los paisajes y de la historia. Se calcula que más …

Leer más

Novios, bodas y raptos en la Murcia más huertana

acequia huerta Murcia Novios, bodas y raptos en la Murcia más huertana

En la Murcia más tradicional, una serie de normas “sagradas” regían la vida de los jóvenes enamorados. Si querías echarte una huertanica por novia, tenías que seguir una serie de protocolos. Primero el pretendiente se acercaba a la muchacha; preferentemente en las fiestas, bailes, romerías o rondándola directamente. Para saber si habías sigo correspondido, el …

Leer más

El calendario rural de los huertanos de Murcia

Puebla de Soto Murcia El calendario rural de los huertanos de Murcia

Para el murciano tradicional no existía el reloj. El tiempo lo marcaban los agentes climáticos: viento, lluvia, tormenta, pedrisco… Claro que se hacía caso al calendario, pero un calendario un tanto especial, basado en la tradición y, sobre todo, marcado por la tierra. Esa tierra que tenía que dar sus frutos para que el huertano …

Leer más

La Lorca barroca de los siglos XVII y XVIII

El profesor lorquino de Historia del Arte de la UMU, Pedro Segado Bravo, ha presentado su último libro: “Lorca barroca”. El estudio profundiza en el patrimonio arquitectónico civil y religioso de la ciudad, durante los siglos XVII y XVIII.

Una curiosa descripción de los Murcianos

Museo Etnologico de la Huerta Alcantarilla Murcia 300x2251 Una curiosa descripción de los Murcianos

Muy curiosa, tal vez algo polémica, pero no por ello deja de tener su encanto. Es la descripción que encontramos en una revista nacional publicada en el siglo XIX. La revista en cuestión es el “Semanario Pintoresco Español”, en un número fechado en 1847, el escritor Luis Alarcón y Fernández Trujillo, hace la siguiente descripción de …

Leer más

Una bandera de la República colgando de la torre de la Catedral en pleno franquismo

Torre de la Catedral de Murcia 225x300 Una bandera de la República colgando de la torre de la Catedral en pleno franquismoMuchas anécdotas han ocurrido en torno a la Torre de la Catedral de Murcia, a lo largo de su existencia. La que vamos a contar ahora no hace mucho que pasó, pero no por ello es menos impactante.

Corría el año 1963, Murcia se encontraba (al igual que toda España) en los últimos coletazos del franquismo. El Partido Comunista ya contaba con militantes en la ciudad dispuestos a llevar a cabo acciones de riesgo. Tres de estos militantes se preparan para realizar un mediático y vistoso golpe de efecto, se tratan de: Blas Larrosa, Leopoldo Larrosa y Antonio Aliaga.

Leer más

Familiares de Julio Mas donan su legado al ARQUA

Museo ARQUA Cartagena Familiares de Julio Mas donan su legado al ARQUA

Los familiares del que fue el primer director del ARQUA, Julio Mas, han donado a esta institución parte del archivo y biblioteca personal del investigador cartagenero. De este modo, esta documentación quedará a disposición de los investigadores que la soliciten. Julio Mas creó el Centro de Investigaciones Arqueológicas Submarinas en Cartagena en 1972, tras convencer …

Leer más